El Fútbol No Tiene Historia

La proposición de un fútbol sin historia no es una declaración puramente negativa, como entiende Marx en la Introducción de la Ideología Alemana, en referencia a la historia de las ideas/conciencia. Para quien la idea de las ideologías en general y en particular son pura representaciones imaginarias, una ficción, una erudición: un “residuo diurnos”. Para Marx, la ideología solo encuentra historia allí en su propio afuera, en la vida material de los individuos materiales que materialmente viven su vida material: "el ser social es lo que determina su conciencia".
En cambio, decir que el fútbol no tiene historia es hacerlo en el sentido positivo del termino. Decir no historia como transitoria, como una expresión no-histórica; es decir “omnihistórica, inmutable" porque como tal "está presente en lo que se llama la historia toda”. En la única historia verdaderamente histórica, la de la sociedad, la del deporte y la de la vida material de los hombres. Porque el primer hecho histórico del fútbol, es el mismo Fútbol: el-Fútbol-de-hombres-haciendo-fútbol, jugando fútbol, viviendo fútbol; produciendo fútbol.
Y esas es entonces la verdadera historia del fútbol, no la de la FIFA, menos que menos la de Islas...ni tampoco, de manera clara, la de la Dinastía Ming y las comedias de Antifanes hace cinco mil años, ni aquella del Imperio Romano que ingeniosamente relata Galeano - en donde “Da Vinci era un hincha fervoroso y Maquiavelo un jugador practicante” - .
Huelga repetir, el Fútbol no tiene historia porque es eterno, como lo son los sueños y el inconsciente...Es eterno porque es infinito y universal, porque es lo infinitamente universal de lo universalmente infinito. Porque, en fin, en palabras de Althusser :“eterno no quiere decir trascendente a toda historia (temporal), sino omnipresente, transhistórico y, por lo tanto, inmutable en su forma en todo el transcurso de la historia...”
En cambio, decir que el fútbol no tiene historia es hacerlo en el sentido positivo del termino. Decir no historia como transitoria, como una expresión no-histórica; es decir “omnihistórica, inmutable" porque como tal "está presente en lo que se llama la historia toda”. En la única historia verdaderamente histórica, la de la sociedad, la del deporte y la de la vida material de los hombres. Porque el primer hecho histórico del fútbol, es el mismo Fútbol: el-Fútbol-de-hombres-haciendo-fútbol, jugando fútbol, viviendo fútbol; produciendo fútbol.
Y esas es entonces la verdadera historia del fútbol, no la de la FIFA, menos que menos la de Islas...ni tampoco, de manera clara, la de la Dinastía Ming y las comedias de Antifanes hace cinco mil años, ni aquella del Imperio Romano que ingeniosamente relata Galeano - en donde “Da Vinci era un hincha fervoroso y Maquiavelo un jugador practicante” - .
Huelga repetir, el Fútbol no tiene historia porque es eterno, como lo son los sueños y el inconsciente...Es eterno porque es infinito y universal, porque es lo infinitamente universal de lo universalmente infinito. Porque, en fin, en palabras de Althusser :“eterno no quiere decir trascendente a toda historia (temporal), sino omnipresente, transhistórico y, por lo tanto, inmutable en su forma en todo el transcurso de la historia...”
0 comentarios:
Publicar un comentario